jueves, 30 de junio de 2011

Cromado de Plástico

Introducción
Los recubrimientos de cromo por baños electrolíticos se utilizan como capas protectoras contra la corrosión y como acabado decorativo. En general, estos recubrimientos se realizan en baños químicos formulados con cromo hexavalente. En el caso de los plásticos el recubrimiento tiene fines puramente decorativos. Es un proceso muy utilizado en piezas plásticas para automóviles.
Espejos retrovisores

Artículos decorativos varios
Grifería
Considerando que los plásticos no son conductores de la electricidad, requieren ser sometidos a procesos complejos de pretratamiento para poder recibir los recubrimientos técnicos que les confieren las propiedades. Esta preparación es compleja y contempla el uso de productos de alta toxicidad y difícil control.
Los plásticos que comúnmente se croman son el ABS y PC-ABS.
Para que la deposición de cromo sea correcta y se obtenga el color y brillo deseado, se pueden aplicar previamente sobre el artículo plástico capas sucesivas de níquel semibrillante y níquel brillante. Además, dependiendo de los artículos a tratar, se debe aplicar una capa promotora de adherencia de cobre. La introducción de las capas metálicas intermedias aumenta las posibilidades de la corrosión de la pieza con el mínimo defecto de la capa final de cromo.

Existen distintos métodos de cromado, a continuación se describe uno de ellos

Descripción del proceso
La pieza plástica a cromar primeramente se limpia para eliminar suciedad, gratitud o polvo que pueda tener adherida a la superficie. La limpieza se realiza mediante disolventes orgánicos para eliminar óxidos y partículas de la superficie con el mínimo ataque, preferiblemente en baños de etanol en lavadoras de ultrasonidos durante un periodo de tiempo comprendido entre 5 y 20 minutos.
La pieza ya limpia de grasas, se sumerge en una cuba conteniendo solución de ácido crómico (al 20 - 30 %) a unos 80ºC. Al hacerlo se “disuelve” uno de los componentes de estos plásticos, generando microporos en la superficie de la pieza.
Luego de lavada la pieza con agua, se sumerge en una solución de cloruro de paladio al 1% y a 70ºC para activar el plástico, es decir, hacerlo conductor de la electricidad y posteriormente se seca mediante secadores de aire caliente.
En el siguiente paso, se sumerge la pieza, sujeta a un conductor de cobre para el paso de la corriente (cátodo), en un baño de cobrizado por inmersión, (que consta aproximadamente de 1 parte de sulfato de cobre, 2 de tartrato de potasio y sodio, 2 de soda cáustica y 1 de formalina, formaldehído en solución acuosa, al 37%). Este baño se usa a 70ºC.
Existen métodos en que se utiliza sulfato de cobre en presencia de cianuro de sodio o potasio a 32-38ºC con corrientes de 2A por dm2, pero requiere de cuidados especiales debido a la toxicidad de los gases emanados.
Al sumergir el plástico “activado” con paladio, sale el paladio de los poros de la superficie y entra cobre, saliendo la pieza con una delgada capa de cobre, que se puede engrosar en un baño electrolítico tradicional. Sobre esta segunda capa de cobre se puede niquelar, cromar, platear, broncear, etc.

Esquema de cuba electrolítica
Prácticamente, todo el cromado actual se efectúa, mediante una solución de acido crómico que contiene una pequeña pero bien determinada proporción de sulfato, acido sulfúrico generalmente, al que se añade a veces cierta cantidad de sulfato sódico. Las concentraciones absolutas de acido crómico y sulfato en el baño, son de importancia secundaria con relación al factor principal, que es la relación de acido crómico a sulfato. Esta relación es mejor mantenerla alrededor de 100:1, y dentro de los límites de 200:1 y 50:1, relaciones de concentraciones límites entre las cuales se efectúa el depósito.

Otra formulación típica para el cromado decorativo a temperatura ambiente es la de J. Hyner, la cual puede ser aplicada sobre diferentes metales de base. Este baño consta fundamentalmente de anhídrido crómico, fluorosilico de sodio y sulfato de sodio. El tiempo de electrodeposicion es de 6 a 10 minutos.
Para el cromado decorativo, es suficiente aplicar un espesor de 0,25 μm.

LA SOLUCIÓN ELECTROLÍTICA: El acido crómico es un acido fuerte y se suministra para dedicarlo al cromado, en forma de escamas rojo oscuras; debe estar absolutamente libre de un exceso de acido sulfúrico o sulfato a causa del peligroso efecto de la concentración de estos catalizadores ácidos sobre la manera de trabajar de la solución.
Necesaria es la agitación constante para garantizar homogenización de la temperatura y soluciones.

REACCIONES ANÓDICAS Y CATÓDICAS: En el curso de la electrolisis, parte del contenido de cromo hexavalente de la solución es reducido en el cátodo a la forma trivalente; aunque en el ánodo tiene lugar cierto grado de oxidación, este no es de ningún modo completo, por lo que durante el funcionamiento normal se acumulan en la solución compuestos de cromo trivalente, esto es, sulfato de cromo,
y dicromato crómico. Aunque parte se pierde por "arrastre", no debe permitirse que su concentración llegue a ser excesiva, puesto que los compuestos de cromo trivalente tienen el efecto de estrechar los límites de las condiciones de trabajo de la solución de cromado brillante y de disminuir su conductibilidad. Por otra parte, una moderada concentración de cromo trivalente parece incrementar algo el poder de penetración de la solución.
Si fuese necesario reducir el contenido en sulfato, esto se efectúa mejor por adición de hidróxido bárico octohidratado.

TEMPERATURA: Debido a la extrema dureza de los depósitos de cromo y de la natural dificultad de pulirlos, es mejor, si es posible, producir los recubrimientos brillantes directamente a partir de la solución. En general los límites de las condiciones del recubrimiento brillante son función de la temperatura y de la intensidad de corriente; se necesitan temperaturas más altas cuanto mayor es la intensidad de corriente.
Los depósitos brillantes no pueden obtenerse fácilmente a temperaturas por debajo de unos 27ºC o a intensidades de corriente menores de 4,3 amperios por dm2.
El Control de temperatura de la solución dentro de un rango estrecho es necesario debido a la marcada influencia de la temperatura en la tasa de deposición y la calidad de depósito. Un aumento de 2ºC en la temperatura de la solución significa, por ejemplo, puede causar una reducción del 5% o más de espesor promedio de cromo, lo que exige un ajuste considerable, ya sea en tiempo o de chapado densidad de corriente. La temperatura de la solución debe mantenerse, suele ser controlado automáticamente. El control manual es poco práctico para una operación de producción.

RENDIMIENTO E INTENSIDAD DE CORRIENTE: La eficacia catódica o rendimiento de una solución de cromado, aun bajo las mejores condiciones, es muy baja. Es más alta cuando el baño trabaja en frío, y pueden obtenerse entonces rendimientos del 35 al 40 %. No obstante, los depósitos obtenidos en estas condiciones son de aspecto garrapiñado y duros. Dentro de los límites del recubrimiento brillante, esto es, a temperaturas de unos 38 a 43° C, el rendimiento es mucho mas bajo y no excede usualmente del 10 al 15 %.
En la práctica, se utilizan más comúnmente intensidades de corriente de 11 a 21 amperios por dm2; los voltajes que se necesitan usualmente son de 5 a 8 voltios con las soluciones de baja densidad, o 4 a 6 voltios con las soluciones más conductoras de mayor densidad.
Para la electrólisis del cromo es conveniente emplear corriente continua filtrada. No es conveniente emplear corriente rectificada de media onda sin filtrar ya que el los momentos en que la tensión es nula el ácido crómico ataca al cromo pasivandolo. Al pasivarse aumenta la resistencia eléctrica del cromo y se disminuye la adherencia de las capas subsiguientes. De igual manera no se deben dejar las piezas a cromar inmersas en el electrolito sin corriente y cuando se sumerjan por primera vez deberán llevar la corriente conectada.

PODER DE PENETRACIÓN: El poder de penetración de las soluciones de cromado es muy bajo, y en algunos casos pueden ser necesarios ánodos auxiliares en forma de tiras de plomo o alambres para facilitar el recubrimiento de las superficies recónditas. A causa del bajo rendimiento catódico de la solución, se desprenden grandes cantidades de gas, y si los objetos que se tratan contienen agujeros, la corriente de burbujas de gas liberado puede impedir en gran manera la formación del depósito sobre la superficie próxima a ellas. Por esta razón, es mejor tapar estos agujeros durante el cromado.
Además, desgraciadamente, el poder de penetración es reducido por las elevadas temperaturas necesarias para el recubrimiento brillante; las soluciones frías que dan depósitos mates tienen mejor poder de penetración. Para una temperatura determinada, se consigue un aumento del poder de penetración elevando la densidad de corriente, y por esto es conveniente trabajar a las mayores densidades de corriente posibles dentro de los límites de cromado brillante si se trata de obtener una mejor "penetración". Se ha comprobado también que las soluciones de baja densidad tienen mejor poder de penetración que las de mayor densidad, y que una elevada proporción de sulfato tiende a aumentar el poder de penetración.

ENJUAGUE: Después del cromado, es corriente dar dos lavados fríos, seguidos de otro en una cuba de neutralización alcalina que contiene una solución diluida de carbonato sódico, y, finalmente, después de un ulterior lavado en una cuba de agua caliente, se procede al secado.

BAÑOS AUTORREGULABLES: Baños más modernos utilizan una combinación de componentes, de iones sulfato, fluoruro y silicofluoruro. Estos tipos de baños, poseen la cualidad de autorregularse, ya que los iones mencionados funcionan como agentes catalíticos dentro de la solución.
La autorregulación se obtiene adicionando las sustancias catalizadores como una sal soluble de los iones deseados, donde la constante de solubilidad mantiene el control de la concentración. Esto se puede lograr mediante la utilización de iones sulfato, fluoruro o con una sal compleja de ambos. Para los baños no regulables, el control de la solución debe hacerse mediante análisis químicos periódicos.
Es importante hacer notar que se obtienen depósitos mejores y de mayor cobertura a bajas temperaturas, pero en esas condiciones, se deberá trabajar con menor densidad de corriente para prevenir el "quemado". La velocidad de depósito es proporcionalmente más lenta, debiendo estar el objeto a cromar mayor tiempo en proceso dentro del baño, para la obtención de un espesor equivalente.

ANODOS. Los ánodos se fabrican en plomo o mejor en una aleación de plomo-antimonio. También se pueden realizar en grafito. Es conveniente aunque no imprescindible que el ánodo tenga al menos diez veces más superficie que la de la pieza a recubrir, Para el recubrimiento en cromo duro, cuanto mas cerca este el ánodo del cátodo mas uniforme es la distribución del cromo. En ese caso se recomienda que ambos estén separados entre 2 y 3 cm. Un ánodo que este trabajando bien debe tener un color grisáceo de oxido de plomo. Si el ánodo tiene un color amarillento es que se ha formado una capa de cromato de plomo debido a que hay poca intensidad de corriente. Conviene sacar los ánodos del electrolito cuando no este en operación. También existen bolsas anódicas en donde se coloca la pieza a cromar y se sumerge en la cuba electrolítica.
Anodos de platino
Saca anódica
GANCHOS. GANCHERAS. CANASTOS Y BASTIDORES. Estos sistemas se utilizan con frecuencia para sujetar y mantener las piezas dentro del electrolito. Son usualmente utilizados cuando se deben procesar grandes lotes de piezas con el mismo formato.
Existen diferencias de diseño y construcción, las cuales deberán ajustarse al formato y tamaño de las piezas, y a la producción que se deba obtener de ellas.
Básicamente, las gancheras estan confeccionadas en diversos metales, los que se recubren con una pintura aislante y resistente a los productos químicos utilizados en las soluciones galvánicas. Por lo general, los bastidores son utilizados en procesos anódicos o catódicos indistintamente.
En los procesos anódicos, se prefiere la utilización de soportes de titanio, ya que si bien es mas costoso que cualquier otro material, resulta inatacable con los productos químicos. Además, pueden utilizarse como ganchos para ánodos, ya que este material, si bien no posee gran conductividad, no se ataca con los productos químicos accionando electroliticamente, o si lo hace, es en forma mínima e imperceptible
Ganchos de cobre

CUBAS ELECTROLITICAS. Son los depósitos que contienen las soluciones galvánicas, las cuales son preparadas por lo general en las mismas. Estas tinas pueden estar confeccionadas en PVC, PRFV, hierro recubierto con fibra de vidrio, hierro esmaltado, etc., dependiendo mucho de la capacidad y del tipo de solución acida o alcalina a contener. Por lo general cuentan con calefactores y/o enfriadores para mantener los parámetros de temperatura establecidos. Cuentan con sistemas de agitación, como así también poseen porta electrodos, bastidores y gancheras.
Cuba electrolítica
Parámetros para baños para cromo decorativo.
Acido crómico 200 a 300 gr/ litro
Acido sulfúrico 1 a 3 gr /litro
Temperatura de trabajo de 36.5 a 45 ºC
Densidad de corriente de 6 a 12 A/dm2

Ensayos sobre piezas cromadas

Para demostrar la excelente adherencia del recubrimiento así obtenido, así como la excelente protección frente a la corrosión química de los artículos recubiertos según el procedimiento descrito previamente, se realizan ensayos según la guía estándar D6577-00a para ensayos de recubrimientos industriales protectores. Los ensayos a destacar son los siguientes:
A) Ensayo de adherencia según el estándar ASTM D3359-02 referente a la medida de la adherencia mediante cinta adhesiva.
Dicha prueba consiste en la aplicación de una cinta adhesiva sobre la superficie de la pieza, con inspección microscópica posterior de la zona de la pieza sometida al ensayo. La capa debe aparecer inalterada conservando una superficie lisa y brillante.
B) Ensayo de resistencia a la cámara salina (ASTM B-117).
Tras someter las piezas recubiertas a una atmósfera salina al 5% de cloruro sódico a una temperatura de 35ºC, se someten a un examen visual y, posteriormente, a la prueba de adherencia. La capa debe aparecer inalterada. A este ensayo también se lo denomina CASS.
C) Ensayo de resistencia a la humedad (ASTM D2247).
En esta prueba, las piezas recubiertas se sumergen en agua a 38ºC. No se debe ver afectada la capa de cromo.

Otros ensayos:
Prueba del espesor de recubrimiento mediante uso de productos químicos o microscopios.
Prueba de resistencia del cromado a variaciones de calor - frío.
Pruebas de resistencia al sulfato. Consistente en someter a la superficie de plástico galvanizado, a una solución de 10% de sulfato de magnesio a 60ºC.
Prueba de resistencia al impacto repetido, mediante instrumental (gravelómetro) que hace impactar piedras o grava sobre el revestimiento de cromo de pieza denominado “stone chip test”.
Piedras

Gravelómetro

Innovaciones en el proceso de cromado
El cromo hexavalente (Cr (VI)) es el material más utilizado por la mayoría de empresas dedicadas al metalizado, concretamente al cromado. Una de las grandes desventajas que presenta este material es su potencial cancerígeno.
Se está desarrollando un nuevo proceso basado en una tecnología de auto-ensamblaje molecular (SAM self assembly molecular) mediante el uso de nanopartículas, lo que permitirá evitar el uso de este material.
El principal objetivo es desarrollar un proceso de cromado integrado de superficies plásticas de bajo costo y medioambientalmente sostenible, eliminando el uso de ácido crómico, catalizadores de paladio y depósitos electroquímicos de níquel.
El proyecto persigue también reducir el tiempo y número de tanques (de cromado y enjuague) necesarios en el proceso (esto implica una reducción en el consumo de agua y residuos); y ofrecer flexibilidad en el tipo de materiales plásticos a utilizar. El nuevo sistema de cromado se podría aplicar a ABS, PP, PET y PVC.
Otra de las finalidades es incrementar la estabilidad del proceso comparado con el clásico proceso de metalización química y mantener la calidad de los resultados.


Actualmente, esta alternativa presenta varias limitaciones tales como a) baja resistencia a la corrosión del recubrimiento, b) acabados de baja calidad, c) formación de cromo hexavalente durante el proceso por oxidación anódica.

martes, 28 de junio de 2011

PROPIEDADES AMBIENTALES

Los plásticos se encuentran en cualquier contexto (ambiente) Antes de diseñar un producto y deben conocer o probar la resistencia de los materiales en condiciones severas del ambiente.

Degradación de los polímeros
La degradación de los polímeros conduce a una modificación de la estructura original debido a la rotura de los enlaces en las cadenas principales o en los grupos laterales, motivadas por acciones químicas o físicas. Las causas químicas son la hidrólisis y la oxidación; las físicas corresponden a los efectos de radiaciones, calor o fuerzas mecánicas. Estas últimas atacan puntos localizados y específicos de la cadena polimérica.
El envejecimiento y deterioro de los polímeros se deben a procesos simultáneos y no controlados, siendo el más importante la foto oxidación. La acción de la luz conduce a una disminu­ción del peso molecular, una variación de la distribución de los pesos moleculares, fenómenos de ramificación y reticulado y cambios en la cristalinidad.
Todo ello conduce a una modificación de las propiedades mecánicas, con disminución de la resistencia a la tracción, alargamiento o impacto, con aumento de la fragilidad.
La degradación del polímero dependerá de su estructura molecular, tiempo y lugar de exposición y geometría del objeto.
Para evitar la degradación o envejecimiento se emplean materiales estabilizadores, siendo los más comunes los inhibidores o absorbedores de rayos ultravioletas, los antioxidantes y antiozonantes y los pigmentos.
El negro de humo asegura buena protección contra los rayos UV, pero tiene el inconvenien­te de pigmentar de negro.

Deterioro de un plástico por el medio ambiente
La acción del tiempo atmosférico sobre los materiales plásticos abarca la exposición a luz solar y ultravioleta, temperatura, oxigeno, humedad, nieve, viento, polvo atmosférico, agentes químicos y biológicos, como ser el "smog", aparte de medio ambientes industriales y afines.

Deterioro artificial
Es el proceso que expone a los materiales en el laboratorio a continuas o repetidas condi­ciones ambientales encontradas en el exterior en camaras especialmente acondicionadas. Esas condiciones son usualmente intensificadas para reducir el tiempo requerido para lograr resultados significativos. Se utilizan aparatos, que incluyen intensa radiación ultravioleta, pulverizaciones de agua y temperaturas de hasta 50°C.
Laboratorio de deterioro artificial en materiales

Degradación ultravioleta
La degradación por la radiación ultravioleta es una de las más serias degradaciones que amenazan a los plásticos al exterior. Cambios como rajaduras, tiznado, decolorado, mateado despulido, cambios en las propiedades eléctricas, pérdidas de resistencia y tenacidad, desinte­gración son causados por los rayos UV.

Biodegradación
La biodegradación es la gradual rotura de los plásticos por organismos vivos como bacte­rias, hongos y levaduras. Muchos de los plásticos comúnmente usados son esencialmente no biodegradables, mostrando limitada susceptibilidad a la asimilación por los microorganismos.
El creciente énfasis respecto al medio ambiente y a los desechos plásticos ha estimulado la investigación para lograr la biodegrabilidad luego de un determinado período de tiempo. 

PROPIEDADES OPTICAS

Las propiedades ópticas están íntimamente vinculadas con la estructura molecular. Las propiedades ópticas tienen su gran importancia para la presentación en muchos de los productos.

Densidad óptica
La densidad óptica es el grado de opacidad de cualquier medio translúcido, algunas veces expresadas como el logaritmo de la opacidad.
La densidad optica es medida mediante dispositivos llamados densímetros.El densitómetro es básicamente una fuente de luz que apunta a una celda fotoeléctrica, que determina la densidad de la muestra a partir de diferencias en las lecturas. Los densitómetros modernos tienen además electrónica integrada para mejorar las lecturas.
Existen dos tipos de densímetros:
-Densitómetros por transmisión, que miden materiales transparentes.
-Densitómetros por reflexión, que miden la luz reflejada desde una superficie.
Algunos tipos de densitómetros tienen la capacidad de realizar ambos tipos de medición
Densímetro óptico



Opacidad
La opacidad de un material es la inhabilidad de transmitir luz, teniendo una transmitancia de luz de cero (0). Con materiales en capa fina, la opacidad depende del espesor (aunque normalmente opaco, el oro, laminado lo suficientemente fino, transmite algo de luz).  A continuación, instrumento utilizado para medir la opacidad en muestras lámina de transparente.
Cuenta con un compartimiento donde se coloca la muestra.
Medidor de opacidad

Transmitancia
La transmitancia es la habilidad de un material para dejar pasar la luz a través de él, sea especular o difusa.
La transmitancia óptica que se define como la fracción de luz incidente, a una longitud de onda especificada, que pasa a través de una muestra.
Su expresión matemática es:

T = \frac{I}{I_{0}}
donde I0 es la intensidad del rayo incidente, e I es la intensidad de la luz que viene de la muestra. 
La transmitancia es medida mediante espectrofotómetros

Espectrofotómetro

Opalescencia 
La opalescencia es la limitada claridad de visión a través de una hoja de plástico transparen­te y a cualquier ángulo. En plásticos, con una luz ligeramente coloreada parece opalino.

PROPIEDADES ELECTRICAS

El comportamiento eléctrico de los polímeros depende predominantemente de los enlaces predominantemente covalentes que limitan su conductividad eléctrica. Por esta razón la mayoría de los polímeros son aislantes. 

Resistividad eléctrica

La resistencia eléctrica R, a lo largo I de un conductor con área de sección a normal a l pue­de expresarse como:
R = pl/a

Donde p es una constante conocida como resistencia específica o resistividad de volumen. Si a y I son reducidas a la unidad, p puede ser la resistencia eléctrica entre caras opuestas de un cubo de dimensiones unitarias.
La resistividad de volumen p o S es medida en ohm centímetros (ohm cm2/cm). Se deberé especificar temperatura y humedad.
La resistividad superficial es la resistencia eléctrica entre bordes opuestos de una superficie de 1 cm2Se expresa en ohm. Algunas veces las unidades de resistividad de volumen son ex­presadas en ohm/cm3 y la resistividad superficial en ohm/cm2.

Resistividad de algunos materiales en ohmios-cm, a 20-25° C

Plata
1.47 x 10-8
Grafito
3.5 x 10-5
Caucho conductor
1010-2
Celulosa
109-107
Poliamidas
1015-1013
Los instrumentos utilizados para la medición de la resistencia eléctrica se denominan óhmetros

Óhmetro de alta precisión

Rigidez dieléctrica
La rigidez dieléctrica es el máximo gradiente de potencial que un material aislante puede resistir sin rotura. Usualmente es expresado en voltios por mil, siendo esta unidad un milésimo de pulgada, o en kV/mm o afines. En corriente alternada depende de los ciclos.
Constante dieléctrica
Una medida de deformación interna o almacenado de energía que ocurre cuando un campo eléctrico es aplicado a un no conductor. Para fines prácticos es una medida del incremento en la capacitancia entre dos conductores cuando el aire o vacío entre ellos es reemplazado por un dieléctrico sólido o líquido. Si la capacitancia se incrementa K veces con respecto al valor inicia la constante dieléctrica del material introducido es K.
Los polímeros hidrocarbonos, polietileno, poliestireno, polipropileno muestran altos valores.

Algunas constantes dieléctricas
Vacío
1
Petróleo
2,0 aprox.
Politetrafluoroetileno
2,0
Poliestireno
2,5
PVC rígido
4-5


PROPIEDADES FISICAS

Las propiedades físicas de los polímeros dependen de su estructura molecular.

Densidad, densidad relativa y densidad aparente
La densidad (simbolizada con la letra griega rho: ρ) es la masa (m) por unidad de volumen (V). La unidad del SI para la densidad es kilo­gramos por metro cúbico, si bien habitualmente se expresa en gramos por centímetro cúbico.
ρ =  m_
        V

La densidad relativa se define como la relación entre las masas de un volumen determinado de material y de un volumen equivalente de agua a 23 ºC (densidad del agua 1 g / cm3). El resultado es adimensional, es decir, sin unidades.

ρ relativa =   ρ _
                    ρH2O

La densidad aparente es el cociente entre la masa de un determinado material sólido (ya sea granulado, polvo, espumado) por unidad de volumen. Es decir cuanto ocupará dicho material considerando el volumen real debido a su morfología. Es útil para el diseño de tolvas y tanques de almacenaje y fines de logística (diseño de galpones para estiba de material, containers, etc.).

Gran parte de los polímeros tienen una densidad entre 0,9 y 1,3 los fluoroplásticos tienen en general una densidad alrededor de 2.

Tabla de densidades de varios polímeros
Material
  Densidad
Acetal
1,42
Acrilonitrilo estireno
1,07
Acrilonitrilo butadieno estireno
1,05
Copolímero estireno butadieno
1,03
Celulosa acetato
1,25/1,35
Celulosa acetato butirato
1,15/1,25
Celulosa acetato propinato
1,20
Celulosa nitrato
1,40
Celulosa metil
1,36
Celulosa etil
1,13
Celulosa bencil
1,20
Poliamida 6
1,15
Poliamida 6-6
1,13
Poliamida 6-10
1,08
Poliamida 11
1,05
Poliamida 12
1,01
Poliimidas
1,50
Polibutadieno
0,91
Policarbonato
1,20
Polietileno
0,94
Polipropileno
0,90
Poliestireno
1,06
Polimetacrilato de metilo
1,18
Polimetacrilato de etilo
1,11
Poliacrilonitrilo
1,18
Polisulfonas
1,24
Poliuretano
1,17/1,20
Polivinil acetal
1.10/1,25
Polivinil formal
1,20/1,40
Polivinilbutiral
1,10/1,20
Polialcohol vinílico
1,21/1,32
Polivinil carbazol
1,20
Polivinil metil éter
1,05
Polivinil etil éter
0,97
Polivinil propil éter
0,95
Polivinil butil éter
0,93
Poliacetato de vinilo
1,18
Policloruro de vinilo
1,40
Policloruro de vinilideno
1,70
Politetrafluoretileno
2,20
Politrifluormonocloro etil
2,11
Resina poliéster
1,12
Resina epoxi
1,10/2,40
Resina fenol formaldehído
1,27
Resina urea formaldehído
1,50
Resina caseína formaldehído
1,30/1,35
Resina melamina formaldehído
1,50
Resina de anilina
1,23
Resina de silicona
1,25/1,90
Resina de cumarona
1,10

Medición de densidad

La densidad puede obtenerse de forma indirecta y de forma directa. Para la obtención indirecta de la densidad, se miden la masa y el volumen por separado y posteriormente se calcula la densidad. La masa se mide habitualmente con una balanza, mientras que el volumen puede medirse determinando la forma del objeto y midiendo las dimensiones apropiadas o mediante el desplazamiento de un líquido, entre otros métodos.
Instrumentos utilizados para medición de la densidad en sólidos:
Picnómetros
Balanza hidrostática
Balanza hidrostática electrónica
Fluencia a la tracción
Cuando un contrapeso suspendido de una muestra de ensayo provoca un cambio en la for­ma de la muestra durante un período de tiempo, la deformación se denomina fluencia. Si la fluencia se produce a temperatura ambiente, se denomina flujo en frío.
Los resultados de la prueba de fluencia a la tracción registran la deformación en milímetros.
La fluencia y el flujo en frío son propiedades muy importantes que se deben considerar cuando se diseñan recipientes, tuberías y vigas, en los que la carga es constante (presión o es­fuerzo)
Equipo para la medición de presión interna en caños

Los ensayos se realizan llenando las muestras a ensayar según las normas, con agua a presión, durante un tiempo determinado, a la temperatura requerida para simular uso continuo durante determinado cantidad de tiempo.

Viscosidad
La característica que describe la resistencia interna de un líquido para fluir se denomina vis­cosidad. Cuanto más lento fluye el líquido, mayor es su viscosidad. Las unidades son Pa.s (pascales x segundos) o poises.
La viscosidad es un factor importante en el transporte de resinas, la inyección de plásticos en estado líquido y la obtención de dimensiones críticas en la extrusión.
La viscosidad de un polímero puede ser determinada con el uso de viscosímetros capilares mediante disolución del mismo en un disolvente, que se basan en el tiempo que tarda un fluido a través de un tubo capilar. Existen varios modelos de viscosímetros capilares, siendo unos de los más utilizados el viscosímetro de Ubbelohde.
Viscosímetro capilar
También existen viscosímetros rotacionales, que se basan en medir la resistencia de rotar de un cilindro sumergido en el fluido.
Viscosímetro rotacional
Debido a que los polímeros no son fluidos newtonianos debemos hablar de viscosidad relativa o intrínseca.
La viscosidad relativa, ηr, de una disolución se define como el cociente entre la viscosidad de la disolución, η, y la viscosidad del disolvente puro, η0, a la misma temperatura. Es una magnitud adimensional.
La viscosidad intrínseca, [η], de una disolución polimérica está definida por:
Donde Cp es la concentración de polímero en disolución, en unidades de g/dL.

La viscosidad intrínseca de una disolución polimérica está empíricamente relacionada con la masa molecular promedio del polímero mediante la ecuación:
Donde [η] viene dada en dL/g, Mv es el promedio viscoso de la masa molecular del polímero en g/mol, Mº = 1 g/mol, y K y a son parámetros que dependen del disolvente, de la temperatura y del tipo de polímero.

Contracción al moldeo
Como se ha expresado en Coeficiente de dilatación lineal, los materiales sufren una dilatación al calentarse y una contracción al enfriarse. Por lo que será útil conocer este índice para la confección de moldes de inyección o boquillas de extrusión debido a que deberán ser de mayor tamaño que el de la pieza que se desea obtener para que la misma se adapte a los requerimiento de dimensiones requeridos al solidificarse y enfriarse.
Las unidades utilizadas pueden ser mm / mm o también se pueden expresar en porcentajes.

Solubilidad
La solubilidad de un polímero varía en función de su estructura química y del peso molecular, siendo más fácilmente solubles las fracciones de bajo peso molecular. Por lo tanto no es extraño que durante un proceso de disolución se disuelvan las fracciones más ligeras del polímero, quedando insolubles las de alto peso molecular.

Solubilidad de algunos polímeros en diferentes solventes

Solubilidad
Material

Agua
Alcohol
H.C. Halogenados
H.C. Atifátícos
H.C. Aromáticos
Cetonas
Esteres
Éteres


SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
Acetal

X

X

X

X

X

X

X

X
Acrilonitrilo estireno

X

X
X


X
X

X





Acrilonitrilo butadieno estireno

X

X
X


X
X

X

X



Copolímero estireno butadieno

X

X
X

X

X

X

X



Celulosa acetato

X

X
X


X
X

X

X

X

Celulosa acetato butirato

X

X
X


X
X

X

X

X

Celulosa acetato propinato

X

X
X


X
X

X

X

X

Celulosa nitrato

X

X



X

X
X

X

X

Celulosa metil
X




X

X








Celulosa etil

X
X

X


X
X

X

X

X

Celulosa bencil

X


X


X
X

X

X



Poliamida 6

X

X

X

X

X

X

X

X
Poliamida 6-6

X

X

X

X

X

X

X

X
Poliamida 6-10

X

X

X

X

X

X

X

X
Poliamida 1 1

X

X

X

X

X

X

X

X
Poliamida 12

X

X

X

X

X
X


X

X
Poliimidas

X

X

X

X

X

X

X

X
Polibutadieno

X

X

X

X

X

X

X


Policarbonato

X

X
X


X
X







Polietileno

X

X

X

X

X

X

X

X
Polipropileno

X

X

X

X

X

X

X

X
Poliestireno

X

X
X


X
X

X

X



Polimetacrilato de metilo

X

X
X


X
X

X

X



Pollmetacrilato de etilo

X

X
X


X
X

X

X



Poliacrilo nitrito

X

X
X


X



X

X


Polisulfonas

X

X
X


X
X

X





Poliuretano

X

X

X

X

X

X

X

X
Polivinil acetal

X
X

X





X

X



Polivinil formal

X
X

X





X

X



Polivinil butiral

X
X

X





X

X



Polialcohol vinílico
X


X



X

X

X

X

X
Polivinil carbazol

X

X
X


X
X


X

X

X
Polivinil metil éter
X

X

X



X

X

X

X

Polivinil etil éter

X

X
X



X

X

X



Polivinil propil éter




X



X

X

X



Polivinil butil éter

X

X
X



X

X

X



Poliacetato de vinilo

X
X

X



X

X

X



Policloruro de vinilo

X

X

X

X

X

X

X

X
Policloruro de vinilideno

X

X

X

X

X
X


X

X
Politetrafluoretileno

X

X

X

X

X

X

X

X
Politrifluormonocloro etil

X

X

X

X

X

X

X

X
Resina poliéster

X

X

X

X

X

X

X

X
Resina epoxi

X

X

X

X

X
X


X

X
Resina fenol formaldehído

X

X

X

X

X

X

X

X
Resina urea formaldehído

X

X

X

X

X

X

X

X
Resina caseína formaldehído

X

X

X

X

X

X

X

X
Resina melamina formaldehído

X

X

X

X

X

X

X

X
Resina de anilina

X

X

X

X

X

X

X

X
Resina de silicona

X

X

X

X

X

X

X

X
Resina de cumarona

X

X
X



X



X

X


Resistencia a la inflamabilidad
Dependiendo de su composición los polímeros se comportan de forma distinta al aplicárseles una fuente de ignición. Pudiendo destacarse: facilidad de ignición, autoextinción de la llama, color de la llama, desprendimiento de algún olor, la presencia de humos, etc. Esta propiedad es muy útil conocer, por ejemplo, en los plásticos utilizados en recubrimiento de cables.